lunes, 27 de enero de 2014

TALLERES INTELIGENCIA EMOCIONAL






¡¡¡¡TALLERES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PADRES CON NIÑOS DE 4-6 AÑOS Y 2-3 AÑOS DÍA DOMINGO 9 DE FEBRERO, 10:00H Y 11: 00 RESPECTIVAMENTE!! ! 40 MINUTOS DE DURACIÓN.

SE TRABAJARÁ EL RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES, CONFIANZA EN UNO MISMO Y COMUNICACIÓN PADRES E HIJOS A TRAVÉS DE DINÁMICAS.
12 EUROS SESIÓN. LOS QUE DESEEN CONTINUAR SE INFORMARÁ DEL PRECIO MENSUAL. IMPRESCINDIBLE RESERVAR PLAZA.
 Teléfono: Vanesa (Psicóloga)  620522034.
Asociación de vecinos el baúl de cambalache en barrio las rosas de Madrid.



viernes, 17 de enero de 2014

LA SEGUNDA INFANCIA: SUBPERÍODO PREOPERATORIO ( 2-6 AÑOS)




Muchos padres nos quejamos entre los dos  y tres años, de que nuestro hijo no comparte, que es egoísta, que todo es suyo..., pero no hay que alarmarse porque es lo que caracteriza al periodo preoperatorio y con una buena educación en valores e inteligencia emocional pasará como parte de su desarrollo evolutivo, no significa que sean egoístas, para explicar esto esto explicaremos en que consiste este período que va de los 2 a los 6 años. Este vídeo muestra la teoría de la mente haciendo referencia y quedando constancia de que los niños de dos tres años no atribuyen pensamientos en los otros, la no manipulación de los demás.

El período preoperatorio es una etapa de transición que se extiende desde la adquisición del símbolo hasta la llegada de la operación.
El niño interioriza la realidad y su propia actividad pero permanece centrado en su propio punto de vista, presentando dificultades para ponerse en el punto de vista del otro, no posee un pensamiento reversible, que implica la capacidad de realizar una acción en sentidos opuestos, teniendo conciencia de que se trata de la misma acción.

El niño en este estadio es egocéntrico en todos los niveles:


  • Plano físico o espacial: Egocentrismo físico. Supone que el niño está centrado en su propio punto de vista en su cuerpo y en sus acciones y no establece relaciones objetivas entre los objetos. Implica a tener una tendencia a ver el mundo desde su punto de vista y no tener en cuenta el punto de los demás.
  • En el plano de las relaciones interpersonales. Egocentrismo social. supone que el niño irá tomando conciencia de que forma parte no sólo del mundo físico sino también del mundo social, a esta edad los niños no suelen jugar coordinándose juntos, sino que juegan en paralelo.

  •  En el plano del razonamiento: Egocentrismo lógico o razonamiento transductivo: se pasa directamente por un acto intuitivo de una premisa a una conclusión, no basándose en las evidencias que tiene delante, el razonamiento va de lo particular a lo particular, se centra en un rasgo del objeto que pueda llamar su atención y en función del mismo saca conclusiones.
  • En el plano del lenguaje: Habla egocéntrica. El lenguaje es egocéntrico cuando el niño sólo habla de ´si mismo, no trata de situarse desde el punto de vista de su interlocutor y no le interesa saber a quién está hablando ni si está siendo escuchado: Piaget distingue tres tipos de lenguaje egocéntrico: La repetición, e monólogo o habla en voz alta sin dirigirse a nadie y el monólogo colectivo sin que los niños intenten ser comprendidos por sus compañeros.
Esta es una etapa evolutiva por la que pasan los niños en su desarrollo que no debe ser catalogada de peyorativa, ni de que los niños sean malos, sino de que están aprendiendo y en pleno desarrollo.




domingo, 12 de enero de 2014

Importancia de las emociones en los niños y adultos

A los largo de los siglos , nos hemos esforzado en domar las emociones, en encerrarlas en sistemas de vidas ordenados y represivos, en intentar disimular nuestra tristeza ante nuestros hijos para que ellos no lo noten , con la creencia de evitarlos daño, pero ¿acaso los niños no sienten?, ¿no perciben nuestros estaos emocionales?, claro que sí. Ellos están aprendiendo sienten cómo nosotros y a veces se mueven con emociones contradictorias que no saben como manifestar. 

Los hijos aprenderán a expresar, en función de cómo nosotros lo manifestemos, si reprimimos emociones, ellos aprenderán a no expresar. No podemos escondernos tras la ignorancia, porque hoy en día sabemos que la violencia , sólo engendra violencia, si pegamos a nuestros hijos, probablemente, ellos pegarán a sus hijos, si les educamos sin desarrollar autoestima, dejarán que los demás los maltraten. Si les damos nuestro amor de forma condicional, sólo sabrán amar esperando algo a cambio.





El primer paso para entender las emociones de los demás es conocerse a uno mismo, escarbar en nuestro sustrato emocional, destripar nuestros impulsos y entender las fuentes de nuestra ira y dolor, para convivir armoniosamente con nuestra emociones y la de los demás. Gracias a la plasticidad del cerebro aunque nuestros patrones emocionales sean negativos podemos mejorarlos y repararlos, sólo hay que aprender a analizar y comprender el sustrato emocional de nuestras vidas.

Cada emoción reprimida dejará de manera sigilosa su impronta en nuestro comportamiento a través de patrones emocionales que deciden por nosotros, probablemente en contra de nuestros intereses.

La media de los niños accidentales están más nerviosos, más irritables, más deprimidos y se sienten más solos. Su comportamiento es más impulsivo y desobediente. La madurez emocional del niño será clave en el manejo de circunstancias adversas. A los padres, se les dan generalmente normas, para corregir el comportamiento de sus niños, pero se ignoran sentimientos y emociones que subyacen tras ese comportamiento. Cuando los padres ofrecen empatía a sus hijos y les ayudan a enfrentarse a las emociones negativas, se crearán lazos, de lealtad y afecto entre padres e hijos. 

Es importante empezar con los niños desde bien pequeños , manifestando todo el cariños que necesitan, ayudando a identificar emociones, a ponerles nombre. 

Los niños de dos años, están en una etapa importante de su desarrollo emocional y aunque siguen centrados en ellos mismos y están en la denominada etapa egocéntrica, pueden comenzar a aprender a interactuar con los demás y empiezan a reconocer y observar los sentimientos de los demás y es importante que aprendan a ponerle nombre.





Bibliografía: brújula para navegantes emocionales




domingo, 5 de enero de 2014

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PADRES CON TDAH II



COMPRENDA A SU HIJO:



Los niños con TDAH tienden a aburrirse más que los demás y necesitan actividades más estimulantes, de lo contrario su impulsividad y altos niveles de energía le podrán ocasionar problemas.

Por estas razones es importante que los padres promuevan actividades, para que su hijo haga buen uso de su tiempo, aprenda habilidades esenciales en la vida y mejore su autoestima, y para ello es fundamental entender cómo piensa un niño con TDAH:


  • Novedad: El cerebro del niño tiene una necesidad constante de la novedad, tienen dificultad en aislar un elemento de los otros que ocurren a su alrededor, por eso tienden a enfocarse en el ruido más alto, más novedoso...
  • Presente continuo: Posee un escaso sentido del pasado y del futuro, demostrando mucho interés por lo que está pasando en el presente, por ejemplo si ha tenido una buena semana , pero ha tenido un problema hace 10 minutos, pensará que su semana ha sido mala, si por el contrario a tenido una semana llena de fallos y termina con un éxito, creeré que su semana ha sido excelente, todo esto hace que le sea muy difícil aprender de sus errores.
  • Necesidad de actividad física: sienten una gran necesidad de mover gran parte de su cuerpo, les cuesta mucho permanecer sentados y prestar atención.

Suelen tener dificultades en su comportamiento y mantener la atención, por eso al enfrentarse a todo esto suelen tener estas reacciones:

  • Aislamiento y enfado: cuando se les pide hacer actividades que les resultan difíciles se enfadan y se aislan para encubrir esas dificultades, los adultos deben ser muy cariñosos y prestarles apoyo.
  • Frustración: El niño con TDAH suele necesitar más tiempo para hacer las tareas escolares, esto puede hacerle sentir frustrado, ya que creerá que él trabaja mientras los demás juegan. Programelé actividades divertidas como ir al cine, comer un helado, una o dos veces por semana. 
  • Los niños con este trastorno suelen meterse en problemas y tener pocos amigos, por lo que empiezan a creer que son incapaces de mantener amistades. Involúcrele , contribuyen a la integración social.
Mejore su autoestima:

Asegúrese de que el niño sepa que es especial para usted.
Es importante que asista y muestre interés por las actividades en las que participa, reconociendo ante los demás su esfuerzo y aportaciones, todo esto le ayudará asentirse querido y valorado.

Alguna técnica  de modificación de conducta:

Aplicarlas con constancia, aunque el niño mejore.

Incrementar las conductas deseables:

 Refuerzo positivo: prestar atención a conductas que normalmente pasan desapercibidas, felicite al niño inmediatamente, después de hacer algo bueno.

 Hágalo a menudo no responda sólo a sus malas conductas. La alabanza y los premios deben incluir un tono de voz agradable y una alabanza sincera.Atención positiva a su hijo, préstele atención , escúchele.

Mantenga contacto físico con él, abrazos, besos, cosquillas..

Identifique cuales son las recompensas y privilegios para el niño y no dude en otorgarlos inmediatamente después de observar una conducta adecuada. Debe intentar que no sean siempre las mismas y pactar con él en que situaciones se retirarán (no amenace, actúe).

La condición positiva: consiste en que el niño haga algo que no le gusta, para conseguir algo que le gusta, por ejemplo, si quieres salir de casa, primero tienes que hacer los deberes, siempre de forma afirmativa. No se debe decir no irás a la calle si no haces los deberes.

Cómo lograr que obedezca:

- Simplifique las reglas de casa: explíquele lo que significan y anótelas en una lista.
- Ayude al niño a hacer las cosas paso a paso. dígale que haga las cosas de una en una, a medida que vaya finalizando la actividad.
- Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas: haga que su hijo preste atención y háblele mirándole a los ojos. Dígale con voz clara y calmada lo que usted desea en oraciones simples y cortas y pídale que repta lo que tiene que hacer.
- Utilice sistema de puntos:

ENSÉÑELE A SER ORGANIZADO:

- Utilice listas y horarios.
- Rutinas.
- Alarmas: Los niños con TDAH a menudo no saben organizar el tiempo para hacer algo, en este caso las alarmas pueden ser de ayuda.
- Intente que haya un sitio para cada cosa.
- Regálele una agenda.

EN PRÓXIMOS ARTÍCULOS HABLAREMOS DEL APRENDIZAJE Y HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON TDAH. CONSEJOS PRÁCTICOS

Bibliografía: f.e.a.a. El niño con trastorno con déficit de atención y/o hiperactividad.


sábado, 4 de enero de 2014

ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA TRASTORNOS CON TDAH.



Para los padres con niños diagnosticados de TDAH, nunca es fácil enterarse de que su hijo sufre TDAH.




El TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, cuyos síntomas provocan en el niño las siguientes conductas:

  • Hiperactividad: nivel superior e inapropiado de actividad para su edad.
  • Impulsividad: le cuesta controlar sus conductas, pensamientos y emociones.
  • Gran dificultad para prestar atención y concentrarse.
Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente.

Pruebas de diagnostico: Los síntomas de TDAH se manifiestan antes de los 7 años y en al menos, dos ambientes de la vida del niño, (casa, colegio, etc).
Es fundamental que sean los profesionales médicos (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra, neurólogo), los que realicen diagnostico precoz y definitivo. En la actualidad no existen pruebas de laboratorio para diagnosticar el TDAH. Para asegurar el diagnostico el especialista realizará entrevistas con los padres, un análisis de la información de profesores, exámenes físicos y pruebas complementarias.

Una vez reconocida la existencia del problema el médico realiza un plan de tratamiento, este deberá adaptarse a las características del niño. El tratamiento multimodal es el que ofrece mejores resultados, supone coordinar tratamientos de tipo farmacológico, psicopedagógico y psicológico.

Es importante que los padres, conozcan la cadena de reacciones, que este trastorno puede generar sobre ellos, estas pueden dar lugar a conductas paternas o agresivas, que pueden ser perjudiciales para el niño.

La actitud positiva: 

Una vez superadas las primeras reacciones del diagnostico,estará más dispuesta a informarse del problema y tendrá una actitud más positiva hacia el problema, que le ayudará a estrechar la relación con él.

En primer lugar es muy importante prestar atención y escuchar a su hijo. 
Usted y su pareja tendrán que prestar atención a sus comportamientos e intentar mejorar aquellos que puedan resultar nocivos para la relación familiar. Buscar información actualizada, proáctica y realista.

Ambos cónyuges deben estar implicados a la hora de ayudar a su hijo con los ejercicios especiales o tareas escolares.

Deben intentar centrarse en los aspectos positivos de su hijo, es fundamental, estar atento a sus logros y estimularle con cariño a que mejore su comportamiento, esto mejorará su autoconfianza. Intente reconocer el lado bueno de las cosas.

Utilice mensajes positivos:  Esto servirá para mejorar la comunicación, sustituya el verbo ser, por el verbo estar, ejemplo en vez de, "eres un desordenado", sustituirlo por "tu habitación está desordenada", de esta forma demuestras que su conducta es incorrecta sin atacar a su autoestima.

Ofrézcale la oportunidad de asumir tareas en el hogar, actividades que le hagan sentir útil e importante, empiece por tareas en las que sabe que puede conseguir éxitos.

Enseñe a su hijo a descubrir en qué es bueno, y que esto le haga sentir valioso.

Ayudelo a aceptar sus propias limitaciones y acéptelo, hágale saber que entiende sus sentimientos y que todos tienen dificultades en algunas tareas y dificultades en otras.
Aprenda a valorar a su hijo como persona, no ´solo sus éxitos y habilidades.


EN LA PRÓXIMA PUBLICACIÓN SE DARÁN MÁS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA PADRES CON NIÑOS CON TDAH SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO

Bibliografía: F.E.A.A. El niño con trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad

viernes, 3 de enero de 2014

IMPORTANCIA DE NO REPRIMIR LAS EMOCIONES

No podemos esperar que nuestros hijos, siempre se sientan contentos, felices y tranquilos. En la sociedad actual la tristeza y los enfados se interpretan como señal de fracaso, las emociones no se expresan y los niños aprenden a mantener la boca cerrada. Esto puede resultar muy confuso a medida que el niño crece y se da cuenta de que en ocasiones la vida no es fácil.

La expresión de nuestro afecto y apoyo a los demás cuesta muy poco y puede tener una repercusión enorme en la vida de los demás.

El aprender a manejar las propias emociones, que no reprimirlas, reside la clave del éxito en futuros adultos.

La manera ideal de reducir los futuros niveles de violencia, aumentar los de altruismo, de prevenir los tambaleos de salud, pasa por la temprana puesta en práctica del aprendizaje social y emocional.

Es muy importante trabajar el reconocimiento y expresión de emociones, confianza en uno mismo, comunicación entre padres e hijos.







INAUGURACIÓN DE TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PADRES CON NIÑOS DE 6-8 AÑOS DOMINGO 26 DE ENERO.
5 euros sesión de prueba. Los que deseen continuar se informará del precio mensual. Imprescindible reservar plaza. Máximo 10 personas. Teléfono: 620522034 Vanesa
Asociación de vecinos "el baúl de cambalache". Barrio de la rosas en madrid.